Mostrando entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura española. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de noviembre de 2010

Monzó, realista y lírico, fantástico y grotesco

En un tiempo lejano
.
He aquí que una madrugada azul, de nieves blancas y arenas infinitas y glaciares como lenguas llorosas, el homínido se alzó sobre las dos patas de atrás y bajó los ojos hacia una tierra que, ahora, de golpe, le quedaba lejos y movediza, y dilató las narices y olfateó la humedad del río y se dio cuenta de que olfateaba la humedad del río, y gruñó de contento, y volvió los ojos hacia el sol rojo que nacía más allá de prados y montañas y extensiones de tierra negra y horizontes de hierba y cabalgatas de animales eternos como el tiempo, y bajó la mirada y miró con fijeza la encina y levantó el puño y alargó el dedo índice, señalando la masa vegetal que susurraba ante él, y sintió cascadas de agua en la boca, pequeños gritos inconcretos, chillidos toscos: Agr gr gr ga arg; hasta que el gruñido se convirtió en palabra y vocalizó: Ar a arb abr arbo l, y repitió: Árrbol, y el índice todavía señalaba la encina, hasta que lo dirigió a la inmensidad azul que se extendía de un lado a otro del día que nacía sobre su cabeza como un dios de dos dimensiones infinitas, y dijo: Ci c ce cie cielo, y lo repitió, abrió unos ojos como naranjas, todavía inseguro, y señaló el río y vocalizó: A a ag agu gb a agu ua, y sonrió satisfecho, con los ojos llenos de una alegría reluciente, y pisó el suelo con fuerza, toc-toc, y la señaló con el índice y vocalizó dificultosamente: Pa pso pacost païco pasio ta, y ya con más calma: Paaï sos ca atlanns, sonriente y jovial, sin saber la que acababa de armar.

Quim Monzó (1952, Barcelona), de Ochenta y seis cuentos. Traducción: Javier Cercas. Cuentista (escribe en catalán, también tiene obra en castellano). Tiene trece libros traducidos al español, entre ellos: Melocotón de manzana, 1981. Gasolina, 1984. El porqué de las cosas, 1994. Guadalajara, 1997. Ochenta y seis cuentos, antología, 2001. El tema del tema, 2003. Catorce ciudades contando Brooklyn, 2004. Mil cretinos, 2008.

martes, 7 de septiembre de 2010

Zambrano, el lenguaje y la palabra


En el orden de la creación, la palabra, toda ella es el principio sobre todos. Así que en el lenguaje filosófico habría de ser el indiscutible a priori del lenguaje mismo.Y aún más, la garantía de su trascendencia, siéndolo en especial, ya que lo es, de toda trascendencia. Pero ello no puede dejar de lado todo lo que en el lenguaje hay de danza, en su máxima pureza, y de comunicación y de la utilitaria fjación, digamos, de servidor del presente inmediato, de la circunstancia inmediata. Más desde un punto de vista simplemente biólogico, y también biográfico, el lenguaje es anterior a la palabra. La presencia de la palabra para el hombre es una revelación, mientras que el lenguaje está muy emparentado con el lenguaje animal, es decir, con lo simplemente natural. Si la palabra solamente funcionara como lenguaje dentro del lenguaje sería tan sólo la perfección de lo natural. Y esta perfeccion se daría tan sólo por la persecución de ese poro, germen irreductible de trascendencia que reside en toda palabra, y en todo lo que a ella se acerca o se asemeja, hasta tal punto de que se perciba en esta persecución una venganza, ya que la palabra no se deja usar sin más, ser vaciada de su ser y de su sentido.
.....

María Zambrano (1904,Vélez-Málaga-1991,Madrid). De la aurora (Cap. VII: El lenguaje y la palabra, reeditado por Tabla rasa, 2005). Filósofa y ensayista española. Regresa a Madrid en 1984 después de 45 años de exilio (Cuba, Puerto Rico, Méjico, Paris, Roma). Algunas de sus obras: Pensamiento y poesía, 1939. Filosofía y poesía, 1939. El hombre y lo divino, 1953. Delirio y destino, 1953. Persona y democracia, 1988. Los sueños y el tiempo, reeditado en 1998.